Skip links

Expertos en energía exhortan a gobierno a oficializar racionamientos

Los constantes cortes de energía en Honduras generan indignación en la población. Se atribuye una pérdida de generación de alrededor de 200 megavatios al fenómeno “El Niño”. Expertos sugieren priorizar el servicio en escuelas, hospitales y comercios a través de cortes programados, pero con previo aviso a los usuarios. La represa hidroeléctrica Patuca está cerca de suspender la generación de energía. Se espera que las lluvias a finales de junio y principios de julio alivien parcialmente el déficit energético durante el verano. El sector privado comprende la situación pero pide soluciones rápidas. El Director Ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable destaca la necesidad de un diálogo sincero y planificación a largo plazo en el sector energético para enfrentar los desafíos futuros.

Samuel Rodríguez

Según el experto Samuel Rodríguez, la falta de sinceridad por parte del gobierno es la principal problemática en relación a los apagones. Critica que se les miente al decir que todo está bien y que no habrá crisis. Ejemplifica el caso de las autoridades del agua potable en Tegucigalpa, quienes informan diligentemente a los usuarios sobre los días de servicio. Solicita que la ENEE haga lo mismo y deje de improvisar y mentir. Asume la responsabilidad y señala que no es culpa del gobierno, sino que el problema viene de décadas de abandono. Exige la divulgación de un plan de racionamiento de energía con claridad y prioriza garantizar la energía en hospitales, escuelas y comercios sobre el sector residencial.

El presidente del sindicato de la ENEE, Miguel Aguilar, afirma que el país enfrenta una crisis energética debido al déficit de potencia en varias regiones. Niega que haya un déficit de 110 megavatios, señalando que la realidad supera los 150 megavatios. Explica que la falta de impulso en licitaciones de potencia firme e inversiones en transición agrava el problema. Destaca la importancia de ser honestos con el pueblo hondureño y notificar las horas y condiciones en las que habrá energía eléctrica por zonas. Revela que la represa hidroeléctrica Patuca está cerca de detener la generación de energía y resalta la necesidad de enfrentar los desafíos venideros.

¿Racionamientos o Cortes Programados?

Los cortes en el suministro de energía en Honduras, especialmente en la zona norte, no reciben una respuesta clara de las autoridades del sector. Según el delegado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Leonardo Deras, actualmente solo se están implementando soluciones temporales para abordar el problema. Reconoce que la zona norte es la más afectada debido a la falta de una línea de transmisión que conecte la ciudad de San Pedro Sula. Explica que se necesita una mayor generación de energía para evitar problemas de bajo voltaje y desconectar a los abonados. Se espera que, una vez se complete la construcción de la línea de transmisión, la situación mejore. El funcionario señala que se firmó un contrato de financiamiento en 2019, pero la ENEE lo rubricó recién el año pasado. Se espera que la construcción del tramo de línea esté finalizada a finales de 2023 o a principios del próximo año.

El retraso en la contratación de 450 megavatios de energía ha llevado a consecuencias como el suministro irregular en la zona norte del país. Si la licitación se hubiera realizado en 2020, se podrían estar realizando pruebas en las nuevas plantas de generación en este momento. Actualmente, el 62% de la generación de energía es térmica y el 38% es renovable, lo que implica un mayor costo de compra de energía térmica, aunque se mantiene estable debido a los precios internacionales. No se espera un cambio abrupto en las tarifas y el gobierno ha decidido no trasladar esos costos adicionales a los consumidores. Se reconoce que el sector privado tiene un papel importante en la generación de energía, pero no hay una respuesta clara para abordar el problema de los cortes de suministro.

Leave a comment